Customize Consent Preferences

To accept its use you can click on the  ACCEPT o ACCEPT ALL COOKIES. If you do not agree with any of these, you can customize your options through the settings/privacy panel.

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

fondo video mednight

Researchers Back to Schools – CEIP Vicente Blasco Ibáñez

La investigadora del Área de Genómica de Fisabio, Loreto Ferrús, asiste al CEIP Vicente Blasco Ibáñez de Rafelguaraf. La intención es compartir su experiencia en la carrera investigadora con el alumnado de la localidad en la que vive.
Se realizarán los siguientes talleres:
1) Taller “Hincha un globo con levadura”. En este taller, los/las más pequeños/as aprenden qué es una reacción química, y qué la diferencia de una reacción física, a través de un experimento práctico sobre la fermentación utilizando levadura y azúcar. La reacción química entre estos dos reactivos generará CO2, un gas que hinchará un globo ¡sin tener que soplar!
2) Taller “Vida microscópica”. En este taller el alumnado realiza una observación de microscopía de microorganismos vivos de muestras recogidas de los estanques de jardines de la ciudad. Los/las participantes observan también otro tipo de muestras como células vegetales de la cebolla, células de su propia saliva, del pelo, de la sangre…
3) Como si del juego de la oca se tratase, quienes juegan a “Bacteriópolis” se convierten en bacterias que avanzan por un tablero gigante hasta llegar a los laboratorios de Fisabio. En las casillas especiales se aprende, por ejemplo, que los Lactobacillus convierten la leche en yogur o que algunas bacterias pueden ser resistentes a los antibióticos.
4) Crea tu propia vacuna. El principal objetivo de este taller es recrear qué ocurre en nuestro cuerpo cuando nos infectamos con un virus, en concreto, el coronavirus SARS-CoV-2. Por eso, en esta actividad se creará una maqueta del sistema inmunitario humano y del coronavirus que lo infecta. Se realizará con materiales como la plastilina, palos de helado y palillos. También se creará la vacuna contra el virus.
5) El poder antioxidante de las frutas. Taller que permite descubrir qué frutas contienen poder antioxidante a través de un experimento con polividona yodada, un producto frecuentemente empleado como desinfectante y antiséptico que contiene yodo molecular. Con este taller los/las asistentes aprenden que adquirir unos malos hábitos conlleva problemas para el metabolismo por la acumulación de radicales libres y que las vitaminas son buenas para el organismo por su poder antioxidante.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.