MEDNIGHT, La Noche Mediterránea de las Investigadoras, presenta a las investigadoras e investigadores que integran la primera Selección Mediterránea de la Ciencia.

Información sobre el proceso de selección y los miembros del jurado, aquí

Para MEDNIGHT es un honor haber creado la primera selección de científicas y científicos que pueda servir como símbolo para unir a los países mediterráneos con la ciencia como nexo.

Las 11 científicas y científicos seleccionados recibirán un homenaje durante la gala que tendrá lugar en Casa Mediterráneo, Alicante, el día 24 de septiembre a las 12.00h.

Son 11 porque el objetivo de MEDNIGHT es que la Selección Mediterránea de la Ciencia simbolice un equipo, como los equipos de fútbol, el primer Equipo de la Ciencia Mediterránea.

Durante la gala, cada miembro de la Selección recibirá una camiseta de fútbol, con el escudo de MEDNIGHT, que simboliza su pertenencia a un equipo pionero en la liga de la ciencia.

Los seleccionados representan a nueve países de la cuenca mediterránea: España, Grecia, Chipre, Turquía, Egipto, Líbano, Túnez, Francia e Italia, lo que convierte a la Selección Mediterránea de la Ciencia en un primer paso hacia la creación de una identidad mediterránea que apueste por la ciencia.

La Selección está formada por 8 mujeres y 3 hombres, expertas en las áreas temáticas de mayor interés para MEDNIGHT: ciencias para el futuro, tecnología, salud, cambio climático, antropología y ciencias marinas.

Los miembros de la primera Selección Mediterránea de la Ciencia:

  • Iris Charalambidou. Chipre. Universidad de Nicosia. Departamento de Ciencias de la Vida y la Salud.  Salih Gücel. Chipre. Near East University. Instituto de Ciencias Ambientales y Herbario.

Biólogos de formación, realizaron un estudio pionero que mostró la floreciente flora y fauna de la conocida como Línea Verde en Chipre, una zona que divide la isla de Chipre, así como su capital Nicosia, en dos partes. 

Allí, los seres vivos se han multiplicado sin que nadie los moleste.

  • Alain Aspect. Francia. Ocupa la cátedra Augustin Fresnel en el Institut d’Optique de París y es profesor en la École Polytechnique.

Alain Aspect demostró con éxito el entrelazamiento cuántico, un momento decisivo de la física moderna. El trabajo de Aspect es una base fundamental en el campo de la computación cuántica.

  • Avelino Corma. España. Investigador en el Instituto de Tecnología Química creado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Premio Príncipe de Asturias.

Avelino Corma trabaja en el diseño molecular de catalizadores materiales sólidos. “La química ha estado presente en prácticamente todas las revoluciones que se han producido en la Humanidad: desde los fertilizantes, que permitieron desarrollar la agricultura, hasta los medicamentos, que nos permiten aumentar la esperanza de vida, junto con la higiene a través del cloro, la desinfección de aguas… Que vivamos más años se lo debemos a la química”, explica Avelino Corma.

  • Abla Mehio Sibai. Líbano. Profesora de Epidemiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Americana de Beirut (AUB), Líbano.

Mehio Sibai trabaja por el envejecimiento saludable. Su objetivo es poner a disposición de todo el mundo los avances en ciencia del envejecimiento, especialmente para las personas que han sufrido las consecuencias de los conflictos sociopolíticos en lugares tan castigados como Líbano. Para Mehio Sibai: “Es un reto personal, quiero hacer llegar a todo el mundo la ciencia que permite envejecer con salud y dignidad”.

  • Habiba Bouhamed Chaabouni. Túnez. Investigadora de genética médica en la Universidad de Túnez.

En 1981, Chaabouni creó el primer servicio de asesoramiento genético y puso en marcha estudios epidemiológicos sobre la consanguinidad en el norte de Túnez, una región en la que la tasa de enfermedades genéticas, de defectos de nacimiento y de mortalidad era especialmente elevada. Sus estudios demostraron que en esta región una cuarta parte de los matrimonios correspondían a primos hermanos cuyos padres eran a su vez hermanos.

Ha sido consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Liga de Naciones Árabes.

  • Katerina Harvati. Grecia. Paleoantropóloga de origen griego. Actualmente investigadora de la Universidad Eberhard Karls de Tubinga (Alemania). Premiada por su trabajo sobre los fósiles humanos de Apidima, en Grecia, catalogados entre los descubrimientos científicos más importantes de la década.

Katerina Harvati descubrió la presencia más temprana conocida de Homo sapiens en Eurasia, lo que indica que el comienzo de la dispersión de los humanos modernos primitivos fuera de África se produjo mucho antes de lo oficialmente reconocido y llegó mucho más lejos de lo que se pensaba hasta ahora.

  • Nurcan Tunçbağ. Turquía. Profesora asociada de la Universidad de Koç en el Departamento de Ingeniería Química y Biológica y en la Facultad de Medicina.

Sus intereses de investigación son la biología de sistemas computacionales, la bioinformática, la medicina basada en redes, el modelado de redes, la integración de datos multiómicos, el análisis de datos ómicos de una sola célula y a gran escala, y el descubrimiento de mutaciones conductoras del cáncer latentes. Su objetivo es entender cómo se alteran las redes de interacción entre proteínas y genes en las enfermedades mediante la integración de datos multiómicos y técnicas computacionales.

  • Guillermina López-Bendito. España. Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC). Guillermina López-Bendito investiga el desarrollo de la estructura y las conexiones cerebrales que nos permiten ver, oír y sentir lo que tocamos.

Su contribución es pionera e innovadora en el campo de la neurobiología del desarrollo, ya que estudia cómo se desarrolla el cerebro en condiciones normales y en modelos de privación sensorial. “Si queremos reparar en un futuro estos sentidos perdidos, tenemos que recuperar las conexiones cerebrales que se han perdido. En nuestro laboratorio aplicamos la reprogramación celular para conseguir recuperar neuronas visuales en animales ciegos, por ejemplo”.

  • Francisco Mojica. España. Titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, conocido principalmente por haber realizado el hallazgo de las secuencias repetidas CRISPR en microbios de las Salinas de Santa Pola.

Francisco Mojica acuñó el acrónimo CRISPR, de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, una tecnología que se considera internacionalmente la mayor revolución biotecnológica del siglo.

Su equipo fue el primero (2005) en indicar que las secuencias podrían relacionarse con la inmunidad de las bacterias ante el ataque por ciertos virus. Mojica también trabaja en la utilización de bacteriófagos como alternativa a los antibióticos comunes. Se postula que la tecnología CRISPR-Cas permitirá en un futuro cercano curar multitud de enfermedades a día de hoy inabordables.

  • Nagwa Abdel Meguid. Egipto. Dirige un laboratorio de investigación sobre niños con necesidades especiales desde hace más de veinte años. Fue allí donde estableció una clínica para la investigación de niños con trastornos autistas en el Centro de Excelencia del Centro Nacional de Investigación de Egipto.

Su trabajo abarca un amplio campo que reúne trabajos de diferentes disciplinas, como la genética, la psiquiatría y la neurociencia del comportamiento. Ha creado una notable biblioteca de casos de Trastornos del Espectro Autista, publicando más de 30 artículos en revistas internacionales de prestigio que ahora pueden beneficiar a científicos de todo el mundo, encargándose del descubrimiento de nuevos genes y nuevos biomarcadores en niños autistas y, últimamente, desarrollando una nanoformulación de micronutrientes de vitamina D para el tratamiento del autismo.

Su trabajo está cambiando toda la práctica de la neurología aumentando nuestra comprensión de los trastornos neurológicos y genéticos.

  • Martina Pierdomenico. Italia. Investigadora del Instituto para el Estudio de Impactos Antrópicos y Sostenibilidad en el Medio Marino del Consejo Nacional de Investigaciones (IAS-CNR).

Martina Pierdomenico es la investigadora principal de un estudio, realizado con imágenes de robots submarinos, en el que encontraron la mayor concentración de basura en aguas profundas jamás registrada. Plásticos, coches, cocinas y hasta un árbol de Navidad son algunos de los objetos hallados en el estrecho de Mesina, a 1000 metros de profundidad.

El jurado del Equipo Mediterráneo de la Ciencia 2021

El jurado está formado por investigadores de excelencia en cada una de las materias de interés mencionadas.

Maria A. Blasco. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. En 1997 se establece como responsable de grupo en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y constituyó su propio grupo de investigación en el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). En 2003 encabezó, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el grupo de Telómeros y Telomerasa y dirigió el programa de Oncología Molecular, desde 2005 compatibilizó esas funciones con la vicedirección de Investigación Básica de este organismo, hasta junio de 2011, cuando fue nombrada Directora del CNIO. Ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Nature, Science o Cell), es actualmente referente mundial en el estudio de los telómeros (los extremos de los cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa, y su relación con el cáncer y el envejecimiento y ha conseguido, gracias a la amplia divulgación de sus trabajos, popularizar estos términos.

Professor Nektarios Tavernarakis. El profesor Nektarios Tavernarakis es vicepresidente del Consejo Europeo de Investigación (CEI). También es Presidente de la Fundación para la Investigación y la Tecnología – Hellas (FORTH), y catedrático de Biología de Sistemas Moleculares en la Facultad de Medicina de la Universidad de Creta, en Heraklion (Grecia). También dirige el laboratorio de Neurogenética y Envejecimiento en el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de FORTH.

Fernando Valladares. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con premios extraordinarios de licenciatura y doctorado y premio internacional Mason H. Hale (Canadá, 1994). Dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Pampa García Molina. Desde 2011, es coordinadora y redactora jefe del Servicio de Información y Noticias Científicas. SINC. El Servicio de Información y Noticias Científicas es una agencia pública española de noticias relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación. Creada en 2008, está adscrita a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Juan Fuster Verdú. Profesor de investigación del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de la Universidad de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha recibido un premio de investigación Humboldt. Juan Fuster Verdú es el delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana. Es un experto reconocido por su trabajo en las medidas de precisión del Modelo Estándar. Fuster puso en marcha en el IFIC un grupo de investigación pionero en España en el desarrollo de detectores de silicio aplicados a la física de partículas. Este grupo construyó una parte del detector interno del experimento ATLAS, uno de los ‘gigantes’ del LHC que descubrió el bosón de Higgs en 2012.

Prof. Dr. Gulsun Sağlamer. Es una arquitecta turca, profesora universitaria emérita y la primera rectora de la Universidad Politécnica de Estambul, lo que la convierte en la primera rectora de una universidad técnica turca y la tercera rectora de Turquía. La profesora Saglamer es la presidenta de la Asociación de Mujeres Rectoras (European Women Rectors Association, EWORA)