Durante el inviero de 2025, el MUDIC ha acercado la ciencia a escuelas y plazas públicas, llegando a 750 personas aproximadamente. Estas actividades, englobadas en el paquete de trabajo “Researchers at Schools”, se alinean con los objetivos de MEDNIGHT para sacar la ciencia más allá del Museo Didáctico Interactivo de Ciencias de la Vega Baja, situado en Orihuela.

Entre los talleres STEM que se han realizado en 10 centros educativos de la provincia de Alicante, podemos encontrar los siguientes:

  • -Realidad aumentada y virtual. Taller en el que los estudiantes se sumergen en un entorno virtual y experimentan estas nuevas tecnologías de primera mano.
  • -Electricidad. En este taller STEM, los estudiantes experimentan con la electricidad estática y la corriente continua mediante experiencias prácticas con materiales sencillos y fáciles de usar, como latas de refresco, globos, plastilina, bombillas, pilas, cableado, etc.
  • -Cianotipia. En este taller, los estudiantes aprendieron los fundamentos de la fotografía y crearon una fotografía utilizando la luz solar mediante el proceso conocido como cianotipia.
  • -Plásticos. Durante la sesión, se abordaron los microplásticos y su impacto en los ecosistemas marinos, además de presentar las bolsas de fécula de patata. Los participantes también desarrollaron microplásticos biodegradables.
  • -Mate-magia. Divertidos juegos y trucos de magia con las matemáticas. Los estudiantes pueden aprender y descubrir las aplicaciones y posibilidades de un buen conocimiento matemático.
  • -Virus, bacterias y hongos. A través de este taller, los participantes aprenden y toman conciencia de los microorganismos que rodean a los humanos.
  • -Geometría plana y espacial. En este taller, los estudiantes realizan un recorrido por el avión, centrando su atención en las formas poligonales y clasificándolas según sus propiedades. Para ello, utilizan un libro de espejos. A continuación, se trabajan simetrías y construcciones tridimensionales.
  • – Huerta histórica. Los participantes pueden aprender sobre las prácticas agrícolas tradicionales de la zona, crear un semillero de alfalfa y simular el funcionamiento de un molino de agua.
  • – Acuicultura. Los estudiantes aprendieron sobre el funcionamiento de las piscifactorías de nuestros océanos y mares. Aprendieron sobre el proceso de crecimiento de los peces, su dieta y las condiciones de crecimiento.
Taller “Geometría espacial y plana” en el CEIP Josefina Manresa

El MUDIC también ha organizado dos ferias de ciencia al aire libre. El personal del museo visitó la Plaza Ramón y Cajal de Beniel (Alicante) el jueves 2 de enero. Entre las experiencias científicas disponibles para el público general se encontraban talleres sobre “Cocina y reacciones químicas”, “Jabones con aloe vera” y “Cúpulas y puentes de Leonardo da Vinci”. También visitaron la Plaza de las Palmeras de Albatera (Alicante) el viernes 7 de febrero. Allí, realizaron talleres sobre “Cianotipia”, “Teselaciones y Mosaicos”, “Cúpulas y Puentes de Leonardo Da Vinci” y una observación astronómica del Sol.

Taller “Jabones de Aloe Vera” en la Feria de Ciencias de Beniel
Observación astronómica del Sol en la Feria de Ciencias de Albatera