Los hábitos de vida saludables son importantes para la salud mental y el bienestar
El tratamiento y prevención de los problemas de salud mental, y la promoción del bienestar, son cada vez más relevantes en nuestras sociedades, ya que millones de personas en el mundo sufren algún trastorno mental. El equipo LabPsitec investiga cómo el cambio de los hábitos de vida (mejora de la dieta, actividad física, actividades sociales), son formas alternativas de mejorar el bienestar psicológico, e incluso aliviar problemas mentales como la depresión. En este ámbito de los hábitos saludables, la cultura mediterránea aparece como un referente destacado.
Acción climática y acción social
La ciencia es una pieza clave en la respuesta a la emergencia climática. La investigación para obtener una energía limpia y eficiente, con materiales y dispositivos para el suministro de electricidad a bajo coste y con una baja huella de carbono, avanza con las células solares de perovskita y la producción de combustibles como el hidrógeno con fuentes renovables.
Tecnología submarina al amparo del Mare Nostrum
La cooperación de diferentes equipos ha conseguido importantes avances en el campo de la robótica submarina. Los robots pueden ahora recuperar una caja negra en el fondo del mar o trabajar en entornos como los aceleradores de partículas del CERN. Un proyecto liderado por el IRS-Lab de la Universitat Jaume I ha motivado la construcción de una piscina de 480.000 metros cúbicos para la investigación en robótica submarina.
Patrimonio romano y villas marítimas
Una villa de la época romana era un conjunto de edificios que actuaban como sede y centro de gestión de una explotación agraria, para autoabastecerse y producir excedentes susceptibles de intercambio comercial. Las villas marítimas, ubicadas en la costa, sirvieron como espacios de recreo y descanso veraniego, y explotaban los recursos agrícolas y pesqueros. Las excavaciones en la villa romana de Sant Gregori, en la costa de Burriana (Castellón), siguen aportando información sobre el complejo sistema de explotación económica de las villas marítimas romanas.
Cultivos más resistentes a estreses climáticos combinados

Una investigación sobre mejora genética del Grupo de Ecofisiología y Biotecnología de la Universitat Jaume I averigua los mecanismos esenciales para obtener plantas de interés agronómico con mayor capacidad para hacer frente a altas temperaturas, irradiación solar elevada, sequía o contaminación.
La UJI logra materiales más estables para producir energía solar de alta eficiencia y bajo coste

El grupo de investigación liderado por el professor Ivan Mora Seró, integrado en el INAM de la Universitat Jaume I, ha mejorado las propiedades de la perovskita gracias al uso de puntos cuánticos inorgánicos.
La economía de los cazadores-recolectores de la costa mediterránea entre el Pleistoceno y el Holoceno también incluía la explotación del medio marino

Los nuevos descubrimientos y las revisiones de materiales realizadas por un equipo de investigación interinstitucional han confirmado que el contexto económico al final de la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno en la costa mediterránea había sido más rico, más complejo y más variado de lo que se creía hasta ahora, incluyendo la explotación del medio marino.
Una investigación de la UJI, seleccionada como referente en el liderazgo de mujeres científicas

La revista ACS Omega destaca el estudio coordinado per la profesora e investigadora del Grupo de Óptica Gladys Mínguez Vega, una de las 50 mujeres escogidas dedicadas a la ciencia.
La UJI diseña un modelo sostenible para regenerar zonas urbanas con perspectiva social

El estudio liderado por las profesoras Raquel Agost y María José Ruá incorpora la visión de los servicios sociales en el diagnóstico de la vulnerabilidad en las ciudades.