Las Ferias El Caleidoscopio de la Ciencia Mediterránea son eventos educativos que promueven la innovación y la creatividad entre estudiantes de diferentes niveles educativos, desde infantil hasta bachillerato. Organizadas por la empresa El Caleidoscopio, start-up de la Universidad Miguel Hernández, estas ferias integran proyectos como “MOMO”, “La Feria Aérea” y “Programa tu Obra”, que combinan arte, tecnología y sociedad para fomentar el aprendizaje activo y el pensamiento crítico en el alumnado.
En la edición más reciente, celebrada ayer de 10:30 a 13:00 horas, se presentaron diversos proyectos destacados. Además, se proyectó el cortometraje “Hamelin 77” de Javier Ideami, ganador del primer premio en el ROS Film Festival 2023, que explora la interacción entre humanos y sistemas de inteligencia artificial.
En cuanto a la participación, unos 120 estudiantes de primaria y secundaria de la Comunitat Valenciana presentaron sus proyectos finales de innovación educativa como parte de la Noche Mediterránea de las Investigadoras, Mednight 2025. Estos proyectos, desarrollados en el marco de las iniciativas “MOMO”, “La Feria Aérea” y “Programa tu Obra”, abarcaron áreas como geología, diversidad, contaminación, clima, salud y alimentación.
A continuación, se detallan algunos de los proyectos presentados por distintos centros educativos:
IES L’Allusser (La Feria Aérea, 4º ESO): Desarrollaron un dron multifuncional con aplicaciones como rescate, plantación, asistencia, mecánica, transporte de cargas, riego y recolección de desechos.
IES Escultor Francesc Badia:
- MOMO, 2º ESO: Crearon varios vídeos (sketches) sobre la alimentación saludable.
- MOMO, 4º ESO: Presentaron “La Falla”, describiendo el día de su personaje durante el 19 de marzo.
- MOMO, 1º CFGB: El proyecto “Dana” muestra lo sucedido durante el 29 de octubre y los días siguientes.
- La Feria Aérea, 2º ESO: Desarrollaron tres proyectos de drones: uno meteorológico que recoge datos en tiempo real y los envía a una web creada por ellos; otro para urbanismo, que escanea terrenos utilizando sensores LIDAR para crear modelos 3D; y un dron plantador de zonas verdes.
IES Mutxamel:
- MOMO, 1º ESO: Realizaron varios vídeos unidos en uno, tratando temas como la contaminación del mar, la tierra, la basura espacial y los productos químicos contaminantes.
- MOMO, 4º ESO: “Día de fiesta, noche de desastre” narra cómo una celebración en la playa termina en desastre ambiental debido a la basura dejada atrás.
- MOMO, 1º Bachillerato: “Cambios” cuenta la historia de un padre con mala condición física que, motivado por su hijo, mejora su salud para poder jugar juntos.
IES Canónigo Manchón (MOMO, 1º Bachillerato): Presentaron un proyecto sobre la prevención del tabaquismo.
IES Sivera Font (Programa tu Obra): Desarrollaron “Quiz”, un concurso en el que un robot realiza escenas famosas que los participantes deben adivinar.
Colegio Santa Ana (Programa tu Obra, Infantil): Crearon “LliriaNet-Bot”, un robot diseñado para enseñar sobre el cuidado del medio ambiente y los valores sociales, que puede disfrazarse de “El Guardián del Bosque” y “La Científica de los Océanos”.
IES Ricardo Marín (Programa tu Obra): Presentaron “Cita de enamorados”, donde un robot actúa como camarero en una cita entre dos personas.
Estos proyectos reflejan el compromiso de los centros educativos y sus estudiantes con la innovación, el medio ambiente y la integración de la tecnología en la educación, promoviendo una formación integral y consciente de los desafíos actuales.